Vistas de página en total

viernes, 19 de octubre de 2012

Reivindican protección para los caminos históricos de Galicia

Piden que la legislación no se limite a las rutas jacobeas, sino a todos los «previos a las carreteras modernas»

J. M. GARCÍA OURENSE



El ingeniero Carlos Nárdiz reivindicó que la protección de los caminos históricos de Galicia vaya más allá de la protección existente para las vías de peregrinación a Santiago. «Tenemos en esta comunidad un patrimonio cultural ligado a los caminos históricos importante», dijo Nárdiz, en su intervención en unas jornadas de la Facultad de Historia del campus ourensano de la Universidade de Vigo. Por ello pide que la legislación de las rutas jacobeas se amplíe a los caminos históricos.
Aclaró el ponente que son caminos históricos «todos los previos a las carreteras modernas», es decir, los megalíticos, las vías romanas, los medievales y los de ruedas a partir del siglo XVI, así como los llamados caminos reales desde el XVIII. E insistió: «Es necesario no confundir camino histórico con los de Santiago».
Alrededor de esos viales hay un patrimonio importante de elementos construidos y desde 1992 su delimitación tiene un ámbito histórico que es el parroquial.
Otro investigador, Carlos Fabiao, de Lisboa, expuso que la costa atlántica peninsular no fue una zona periférica, sino de trafico marítimo romano entre el Mediterráneo y Britannia. Mostró pruebas de esa navegación como los faros desde Cádiz hasta A Coruña o anclas en la costa sur lusa: «¿Por qué navegaban? Por la salazón para pescado, ya que el Atlántico es más rico y para transportar óleo en ánforas y vino itálico», sostuvo este profesor.

Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ocioycultura/2012/10/19/reivindican-proteccion-caminos-historicos-galicia/0003_201210G19P45992.htm

jueves, 14 de julio de 2011

Hallan un ramal de la Vía XX romana junto al Camino Inglés

Antón Malde y José Francisco Castro en el castro de As Travesas, punto de partida del estudio. C. Delgado

Toni Silva

Lo que hace un año eran indicios ya se han vuelto datos en firme. El equipo de arqueólogos liderado por Antón Malde ha confirmado el vínculo de un camino excavado en Abegondo con la Vía XX romana, un radial conocido popularmente como Per loca maritima.

Los investigadores han descubierto un camino de unos cien metros de longitud y seis de ancho delimitado por unos laterales. Si bien se evitaron hacer catas en el propio suelo «para non agredilo», los arqueólogos han recogido datos suficientes para confirmar que está elaborado por rocas trituradas y apisonadas y de una gran dureza. Se trata de un ramal de una vía que cortaba con la Vía XX, y que fue descubierto muy próximo al castro de As Travesas, en los municipios de Carral y Abegondo, y en una zona que linda con el Camino Inglés, con el que incluso llega a solaparse. Según asegura Malde, «esta investigación confirma a tese de que a Per loca maritima viña da comarca de Bergantiños cara ao Lugo actual».

La tesis de Rosa Maside

El campamento romano de Sobrado dos Monxes refuerza dicha tesis. Además, Antón Malde y su equipo desembocan, por métodos diferentes, en la misma teoría desarrollada ya desde hace años por la investigadora Rosa Maside. «Chegamos ás mesmas conclusións analizando elementos ben diferentes», argumenta el arqueólogo.

La Vía XX está recogida en el Itinerario de Antonino, un documento de la Roma Antigua redactado en el siglo III y que recogía las principales rutas del Imperio romano. De los 372 caminos, 34 corresponden a Hispania y tres de estos se ubican en el noroeste peninsular: la XVIII (Braga-Astorga), la XIX (Braga-Lugo), y la XX, una radial próxima al mar que dibuja una curva entre Pontevedra, Carballo y Lugo, aproximadamente.

Tomado de:

http://www.lavozdegalicia.es/ocioycultura/2011/07/05/0003_201107G5P38994.htm


La huella romana en Abegondo y Carral

Un grupo de arqueólogos investiga sobre la calzada romana Vía XX tras el reciente descubrimiento de una senda en As Travesas a la que pretenden dar "valor turístico"

09:29
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
Francisco Castro muestra, ayer, la calzada de As Travesas que conecta la Vía XX. / fran martínez
Francisco Castro muestra, ayer, la calzada de As Travesas que conecta la Vía XX. / fran martínez

Un equipo de arqueólogos, contratado por el Grupo de Desarrollo Rural de As Mariñas-Betanzos, investiga en Carral y Abegondo el trazado de 'A per loca marítima', nombre de la Vía XX, una importante calzada romana en Galicia. El mismo equipo, que dirige el coruñés Antón Malde, ha descubierto otra ruta en el castro de As Travesas que conecta con el Camino Inglés de Santiago y con la Vía XX. El Concello de Abegondo se plantea la posibilidad de utilizarlo con fines económicos

MARTA PÉREZ | ABEGONDO Un grupo de arqueólogos trata de desenterrar la calzada romana conocida como Vía XX en los municipios de Abegondo y Carral. Este equipo, liderado por Antón Malde, acaba de descubrir en Abegondo parte de otro camino romano vinculado con la Vía XX, una importante calzada en las conexiones de los romanos durante su presencia en Galicia.

El Grupo de Desarrollo Rural As Mariñas-Betanzos, entidad que gestiona el reparto de los fondos europeos del plan Lider-A, ha recibido de la Diputación una ayuda de casi 4.000 euros para hacer este estudio sobre la Vía XX, también conocida como A per loca marítima. El grupo pretende desarrollar la segunda parte de un estudio de base que fue elaborado en 2010 con el objetivo de identificar este camino en la zona de Abegondo y Carral, así como los ramales secundarios. El proyecto contó otra la ayuda económica de la Diputación.

El estudio de la vía XX supone un "largo" trabajo de investigación, según figura en el proyecto de investigación, debido a que las vías romanas tienen el problema de los escasos restos que validan su existencia. La búsqueda parte de varias premisas, según el grupo de arqueología: la consideración de los restos arqueológicos conocidos; la cartografía antigua; y la toponimia germana, que "se supone" que ha tenido un papel relevante en el estudio de esta vía, tras los conocimientos que se tienen del yacimiento del campamento de Ciadella, en el Ayuntamiento de Sobrado, que indica cómo los germanos utilizaron las infraestructuras romanas.

Además de los restos y la utilización de la cartografía, se va a elaborar un trabajo de campo en las siguientes ubicaciones: el trecho entre Adrán, en la zona de Teo, y el punto de San Xusto, en As Cruces, además de la senda que va entre la carretera de Betanzos-Vilasantar y Betanzos-Portomarín, al igual que aquellas que se encuentran entre As Travesas y Betanzos y la localidad de Cabovilaño, en el concello de A Laracha.

Hallazgo

El estudio de la Vía XX ha llevado al equipo de arqueología que dirige Malde a descubrir recientemente en Abegondo otra calzada romana que conectaba la vía XX con el castro de As Travesas, en el municipio de Carral, un camino que supone un punto de interés para el concello abegondés.

"El Ayuntamiento está interesado en darle valor turístico a este descubrimiento coincidiendo con el Camino Inglés a Santiago. Una idea que está en mente sería la de poner un tramo de seis kilómetros que se convirtiera en una ruta turística en un plazo de uno o dos años" comenta el ayudante de Antón Malde, José Francisco Castro, que añade que "ya se han acercado curiosos a preguntar por la excavación, con el fin de verla".

Tomado de:

http://www.laopinioncoruna.es/gran-coruna/2011/07/06/huella-romana-abegondo-carral/511864.html

lunes, 20 de junio de 2011

Hallado un nuevo miliario de la Vía Nova en Rairiz de Veiga


Rairiz incorpora a una ruta de senderismo dos miliarios romanos

Jesús Manuel García

Rairiz de Veiga ha incluido la mítica Via Nova romana en un circuito de senderismo que permite ver algún tramo de la ruta bimilenaria y dos miliarios de reciente aparición. Ayer se presentó esta puesta en valor gracias a los arqueólogos David Pérez López y Celso Hugo Barba. Lo que el visitante va a ver es un tramo de unos 50 metros de vía romana y dos miliarios conocidos como los miliarios do Padrón, finca donde aparecieron, años atrás dedicada al cultivo y hoy abandonada. Se sitúa entre los pueblos de Congostro y Ponte Liñares. De la vía se conserva, dicen los arqueólogos, la plataforma. Al otro lado del camino hay al menos otros 100 metros de vía auténtica que luego corta la actual carretera a Ponte Liñares. El proyecto tiene ayuda del Plan Leader para crear una ruta de senderismo aportando los vestigios arqueológicos romanos.

El miliario más grande tiene 2,6 metros de alto y 57 centímetros de diámetro. Carece de inscripción y por su parte inferior no está modelado. La segunda pieza, hallada hace unos días tumbada en la finca, presenta tres cruces grabadas de demarcación de término más una pequeña inscripción que tan solo conserva dos caracteres: C.B. Estos miliarios marcan la milla LX en el recorrido entre Braga y Astorga. La Vía Nova es una de las que más miliarios aporta. De hecho, en el Corpus Inscriptionum Latinorum hecho en Alemania, el 60% son del Noroeste hispano, concretamente de la Vía Nova. Se le añadirán paneles con mapa y datos de la ruta y otro sobre funcionalidad de los miliarios. Como dice la profesora Amalia Pérez-Juez, integrar el patrimonio arqueológico ayuda a renovar y enriquecer la oferta cultural de una tierra.

Tomado de:

http://www.lavozdegalicia.es/ourense/2011/06/17/0003_201106O17C13991.htm


Los trabajos de recuperación y puesta en valor del miliario de 'Padrón', en el marco de la creación de la ruta de senderismo promovida por el Concello de Rairiz de Veiga, han permitido el hallazgo de una segunda columna pétrea utilizada en la época romana para señalar las distancias cada mil pasos. 'Durante a escavación arqueolóxica para a recuperación do primeiro dos miliarios, descubrimos unha pedra deitada no camiño á que se lle vía unha cruz grabada. Limpándoa, vimos que tiña forma de miliario polo que a descubrimos enteira', relataba David Pérez, arqueólogo que, junto a Celso Hugo Barba Seara, ha llevado a cabo los tr

'Durante a escavación arqueolóxica para a recuperación do primeiro dos miliarios, descubrimos unha pedra deitada no camiño á que se lle vía unha cruz grabada. Limpándoa, vimos que tiña forma de miliario polo que a descubrimos enteira', relataba David Pérez, arqueólogo que, junto a Celso Hugo Barba Seara, ha llevado a cabo los trabajos de acondicionamiento.

El miliario, que con el permiso de la Dirección xeral de Patrimonio ha sido levantado y colocado junto al primero, marcando la milla XL de la Vía Nova Romana de Braga a Astorga, ' presenta un pequeno corpo epigráfico e unhos grabados, e conta con varias inscripcións, incluida unha cruz que representa a demarcación medieval que divide as parroquias de Guin (Bande) e Congostro', señalaba Pérez.

El descubrimiento, que el jueves se presentará a los medios de comunicación, ha sido posible gracias a ayuda de un vecino de Güi y la arqueóloga de Congostro, Enriqueta Pérez.

Tomado de:

http://www.laregion.es/noticia/158176/hallado/nuevo/miliario/rairiz/veiga/

martes, 15 de junio de 2010

Las obras del AVE dejan al aire en Pontevedra dos miliarios romanos



XAIME LEIRO • PONTEVEDRA

Las excavaciones previas a la construcción de la línea férrea del tren de alta velocidad en el eje atlántico, a la altura de Salcedo (Pontevedra), arrojaron ayer una sorpresa de indudable valor arqueológico: la aparición de dos miliarios romanos.

La alcaldesa en funciones de la urbe del Lérez, la socialista Teresa Casal, anunció que solicitará ante la Dirección Xeral de Patrimonio que el Concello custodie las piezas para su estudio. Xoán Carlos Castro, arqueólogo municipal, ya informó directamente a Patrimonio del hallazgo y advirtió a la empresa que será necesaria una paralización cautelar en el área para proceder a un sondaje adicional.

Casal y Castro constataron durante su visita ayer al lugar del hallazgo que las obras no se habían paralizado ni tomado las precauciones necesarias para la preservación de las piezas.

Castro destacó el magnífico estado de conservación del mayor de los miliarios, que parece gemelo del encontrado el siglo pasado también durante unas obras en la vía férrea en el puente del Couto y que se conserva en el museo provincial. Al igual que aquel, está dedicado a los emperadores Maximo y Maximinus, por lo que cabe datarlo entre los años 235 y 238 después de Cristo. La pieza recuperada, magníficamente labrada, tiene una altura de 2,77 metros.

Si el del puente del Couto tenía 12 líneas epigrafiadas, el encontrado en Salcedo cuenta con 13, perfectamente legibles y con un relieve excepcional. El arqueólogo aventuró que no sería nada raro que ambos hubiesen sido tallados por el mismo cantero, pues la factura del cilindro pétreo es muy semejante.

El segundo miliario, que aún permanece en la zanja abierta por la empresa constructora, es mucho más pequeño y no se descarta que esté cortado. No obstante, los expertos no pudieron examinarlos de cerca, por lo que las conclusiones habrá de esperar. Con estas dos piezas son ya cinco los miliarios romanos recuperados en los dos últimos años. Pontevedra cuenta en estos momentos con una importante colección, que ronda la decena de piezas.

xleiro@elcorreogallego.es

LA CLAVE
Una vecina alertó de la piedra extraña

·· El hallazgo fue posible gracias a una vecina, Soledad Vilela, que se dirigía hacia una finca y se encontró con la extraña piedra. Avisado el presidente de la asociación vecinal, retiró el lodo seco, y descubrió la inscripción en latín por lo que llamó al Concello
Tomado de: http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/obras-ave-dejan-aire-pontevedra-dos-miliarios-romanos/idEdicion-2009-07-14/idNoticia-448060/

miércoles, 29 de octubre de 2008

El plan director de la Vía Nova deberá estar redactado en ocho meses

Vista panorámica de lo que queda de la plataforma de tierra de la Vía en Corga da Fecha, Lobios
Autor de la imagen: SANTI M. AMIL

Cultura lo sacó ayer a licitación por 150.000 euros para conservar y difundir el monumento en la Baixa Limia
Autor:
Jesús Manuel García

Con 149.640 euros espera la Consellería de Cultura elaborar el plan director que necesita la Vía Nova, y cuya licitación fue publicada ayer mismo en el Diario Oficial de Galicia. Se trata, como ya había adelantado la conselleira hace unos días, de establecer el plan que promueva la conservación y la puesta en valor de este gran monumento, el más importante que la Antigüedad ha dejado en nuestra provincia. El presupuesto se reparte entre el presente año y el que viene y la empresa que resulte adjudicataria dispondrá de un plazo de ocho meses para redactar ese plan, como corresponde a los grandes monumentos.
En ese documento director estarán los pasos a seguir para futuras acciones así como para la gestión de la Vía y sus prioridades. El plan va a afectar a un tramo de treinta kilómetros entre Portela de Home, en la frontera de Portugal, adonde la Vía asciende desde Caldas de Gêres y toca territorio español con un tramo, el último de los portugueses, que no es exacto, al encontrarse recientemente el tramo auténtico oculto por la vegetación. Desde allí discurre hasta el final del tramo a proteger, es decir, Ponte Liñares, en Bande.
El mejor tramo
Es el mejor tramo conservado de este itinerario romano y junto al cual se hallan no menos importantes vestigios arqueológicos como el campamento de Aquis Querquennis y la cercana villa termal en Bande o la también villa termal de Riocaldo, en Lobios. Participarán en este plan multidisciplinar arqueólogos, arquitectos, especialistas en prehistoria, antropólogos, geólogos e ingenieros de caminos. Ese plan reunirá toda la información histórica que hasta el momento exista sobre la Vía Nova y se hará un análisis al detalle que incluya el levantamiento topográfico del lugar arqueológico así como el estudio de los materiales y de las técnicas constructivas. De igual modo se hará una estratigrafía de los elementos arquitectónicos.
La problemas de la plataforma de la calzada serán estudiados y se recogerá toda la toponimia así como el patrimonio natural y cultural relacionado con la Vía en la Baixa Limia. El objetivo de este plan director será conservar este bien y acercarlo al gran público mediante un adecuado proyecto de interpretación cultural.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/ourense/2008/10/28/0003_7262625.htm

domingo, 25 de mayo de 2008

Un equipo gallego descubre un tramo de la vía Nova en Portugal

Se halla en Portela do Home, donde una guía arqueológica refleja como romano un camino fronterizo
Autor:
Jesús Manuel García
25/5/2008

La vía Nova, que unía Braga con Astorga, sigue siendo fuente de sorpresas. El equipo que desde Galicia investiga esta ruta romana a su paso por la Baixa Limia y el parque del Xurés, capitaneado por Manuel Xusto Rodríguez, acaba de descubrir el trazado original de esta vía XVIII en el punto fronterizo de Portela de Home, en el lado portugués. Reconstruido el trazado a lo largo de 11 kilómetros en el municipio ourensano de Lobios, sorprendiendo al mundo científico con el descubrimiento de un tramo a una cota más alta en Corga da Fecha, de la que hasta ahora daban otros investigadores, a Xusto y al geólogo José Ramón Seara les sorprendía que esta vía no tuviese un trazado lógico a su paso por el puesto fronterizo.
Los arqueólogos del equipo luso dicen que la vía Nova alcanza la frontera entre los dos países en un tramo recto de más de un kilómetro. Cuando el visitante llega a Portela de Home y entra en Portugal, puede ver que le indican que la Geira o vía Nova discurre por un camino que al equipo gallego dio que desconfiar. Se trata de un sendero recto entre el edificio de la aduana portuguesa y la casa de los guardias. Es un camino en pendiente pronunciada, al menos de un 10%, algo impensable en la vía Nova. Se supone que los guardias lusos se movían por ese pasillo recto a pie o a caballo y por eso crearon con el tiempo un sendero que no es vía romana.
El equipo de Manuel Xusto, al ver que el trazado aportado por los colegas portugueses no tiene lógica, pateó la zona hasta encontrar evidencias auténticas del trazado romano. Horas y días de pateo y análisis del entorno dieron su fruto. La vía Nova está allí, pero nadie la ha visto hasta ahora, optando por denominar como tal vía un simple camino.
Pendiente suave
«A raíz do estudo xeolóxico que fixemos da vía no 2004 vimos en Portela de Homen que a vía non pasaba por camiños de cabalos. A vía deseñouse para circulación de carros, por iso ten unha pendente suave do 6%. Co gallo de facer a planimetría exacta desta ruta, pateamos nesa zona lusa os puntos máis problemáticos e atopamos a plataforma do tramo que non se cita polos colegas portugueses» señala Manuel Xusto, quien hizo público este descubrimiento en el simposio que sobre el paisaje cultural se ha celebrado en Betanzos.
Entre el camino que antaño usaron los guardias portugueses de la frontera y el vial que nos permite descender por el parque del Gêres hacia Caldas do Gêres, se halla escondida la vía Nova, entre rocas desprendidas y una espléndida vegetación. Se adivina la plataforma, con sus seis metros de anchura, el muro de contención o lo que de él queda, y el desarrollo del tramo que es el siguiente: la vía romana desciende desde la frontera justo bajo la actual carretera a lo largo de 180 metros. Es de notar la poca pendiente viaria en esa zona.
Llega un punto en el que la carretera continúa descendiendo con más pendiente y la ruta romana se desvía a la derecha, describiendo una curva cerrada tras la que continúa un tramo recto que vuelve en dirección a la frontera para, con otra curva a la izquierda, seguir descendiendo el valle. Se trataba de ampliar el recorrido para evitar grandes pendientes. El tramo descubierto mide 330 metros de longitud.
La sorpresa viene al poder contemplar ese tramo hasta ahora inédito y ver cómo coincide con el resto del trazado y con las coordenadas. «Vese que coinciden a rasante, o trazado, a amplitude, a secuencia histórica da vía porque aínda que nos chega en ruína, conserva a plataforma», señala Xusto Rodríguez.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/05/25/0003_6848014.htm


------------- X -------------

La geología viva en toda la zona ocasiona desprendimientos de rocas a través del tiempo

Hay que sumar otro detalle importante, la geología viva de la zona, que hace que a lo largo del tiempo se produzcan caídas de rocas por la ladera de la montaña sobre la que fue diseñada la vía XVIII. Lo normal, si no hay tramo original de esta vía, es que las rocas rueden ladera abajo y queden depositadas en el fondo de la V del valle. Eso no sucede en este tramo descubierto ahora en Portela de Home.
Las rocas
Las rocas, grandes y pequeñas, cayeron ladera abajo y quedaron curiosamente frenadas sobre la plataforma llana de la vía en medio de la cual se ve un gran peñasco y decenas de pequeñas piezas que salpican entre la vegetación lo que hace dos mil años fue una vía de comunicación de gran importancia entre Bracara Augusta y Astúrica Augusta.
El descubrimiento obligará a replantear el trabajo desarrollado desde Portugal. Para modificar el trazado y ofrecer al público el rigor de ver la vía original y no caminos que no son romanos. Y cambiar la espléndida guía publicada recientemente en la que se hace un seguimiento de la vía Nova desde Braga hasta Lobios, con ortofotos mostrando su trazado y la ubicación de sus miliarios. Máxime si se trata de un bien que en Portugal es monumento nacional y si se pretende que algún día pueda optar a patrimonio de la humanidad. «Para eso antes hai que saber por onde pasa a vía Nova», señala Xusto Rodríguez.
La vía Nova es, como señala Xusto, una estructura territorial lineal, un patrimonio extensamente ligado al suelo y al subsuelo, pues bajo las capas de tierra se acumulan aún infinidad de datos claves para la interpretación de los períodos históricos en general y de la vía en particular.
La vía Nova es una gran obra flavia en la Hispania romana, fue inaugurada entre el año 79 y el 80 de la era cristiana. Entre Braga y Astorga consta de 215 millas romanas o 218, según los investigadores, que suponen 320 kilómetros. Constaba de once mansiones y del mayor número de miliarios concentrados en una ruta romana.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/05/25/0003_6848015.htm

domingo, 20 de abril de 2008

Vías Atlánticas recupera un tramo de la vía XIX de casi 26 kilómetros

Desde ayer puede recorrerse un itinerario cultural paralelo al trazado original, que está en fincas particulares
G. G.Ubierna
20/4/2008

Vuelve la circulación a 26 kilómetros de la vía romana número XIX a su paso por Lugo, aunque no por su trazado real. Los servicios municipales de arqueología han habilitado un itinerario cultural sobre la calzada romana, que se inauguró ayer y que discurre en paralelo al trazado primitivo por dos motivos. En primer lugar, porque sólo se conservan 10 kilómetros originales de los noventa totales y porque la mayor parte de ellos están en fincas particulares e inaccesibles al turismo.
Más de cuarenta kilómetros de la vía XIX del Itinerario de Antonino, que unía Bracara Augusta (Braga) con Asturica Augusta (Astorga), discurrían por Lucus Augusti (Lugo). Por ese motivo, hace tres años comenzó a rehabilitarse la vía con el objetivo de revalorizarla y también de promocionarla como atracción turística. Así, durante estos tres años se ha trabajado en el tramo comprendido entre Lugo y Os Ancares, que ya se puede recorrer.
Uno de los arqueólogos municipales que ha participado en la intervención, Rubén Álvarez Asorey, explicó que la calzada «físicamente, no existe». La mayor parte se ha destruido o ha ido erosionándose con el tiempo puesto que los romanos construían sus carreteras en una plataforma elevada con resto del resto del terreno. Así, para conseguir identificar los distintos puntos ha sido imprescindible la colaboración de «los paisanos de las aldeas», dice el arqueólogo, que indicaban los sitios en los que creían que había algún resto.
De este modo, por ejemplo, se encontraron los tramos de O Corgo, que son los mejor conservados de Lugo. «Al estar en carballeiras de fincas particulares, nadie los ha tocado», explica Álvarez. Pero esto, que es una ventaja, también es un inconveniente porque tampoco pueden visitarse. Para poder limpiarlos y estudiarlos, los arqueólogos pidieron la autorización del propietario y, para conservarlos, Patrimonio emite órdenes de protección.
Señalización
Puesto que el recorrido real no se puede transitar, los arqueólogos han instalado en más de cien puntos del llamado Itinerario turístico cultural de la vía XIX, réplicas de granito de los miliarios romanos en los que se explica dónde se estaba el trazado original con respecto al punto en el que está el turista. Todo esto, en relación con otros elementos culturales y paisajísticos del entorno. En la capital lucense también hay varias placas de bronce mostrando el recorrido de la vía por el interior de la ciudad, que entraba por la porta Miñá y salía por la de San Pedro.
Además, los autores de la intervención han elaborado una guía turística con todos estos datos, que se repartirá gratuitamente desde finales de abril. Todo el proyecto se ha financiado con fondos europeos.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2008/04/20/0003_6749151.htm

sábado, 19 de abril de 2008

Una marcha entre Lugo y Torea de Castroverde conmemora la recuperación de esta Vía del XIX

Una marcha entre de Lugo, donde está el miliario cero de la 'Vía romana XIX', y el lugar de Tórdea en Castroverde servirá hoy para conmemorar la recuperación de esta vía de comunicación, que con sus 90 kilómetros figura como la más larga recogida en el Código Antonino.

Recuperada recientemente a través de un programa interregional de la Unión Europea para la recuperación de vías atlánticas, los participantes en el recorrido inicial cubrirán la distancia entre Lugo y Torea de Castroverde, la primera de las 5 etapas en que se divide este itinerario cultural.El alcalde de Lugo, Xosé Clemente López Orozco, y la vicepresidenta segunda de la Diputación, Lara Méndez, presentaron esta iniciativa vinculada a la vía más larga recogida en el código Antonino, con unos 90 kilómetros que unen la ciudad de Lugo con la sierra de Ancares, ya en el límite con la provincia de León.Un recorrido a pie y en autobús conmemorará la recuperación de esta antigua vía romana en la que se ha realizado un trabajo 'riguroso y científico' que se realizó para la recuperación de esta vía, lo que servirá, para 'potenciar el turismo cultural y medioambiental'De los 90 kilómetros, 3 o 4 todavía conservan las mismas características que cuando fueron construidos ente los siglos I y IV durante la época romana, ya que se encuentra en fincas particulares, especialmente robledales.También se conservan media docena de miliarios o marcadores de millas de la época.
Tomado de: http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/lugo_torea_castroverde_via_xix_2410953.htm

miércoles, 2 de abril de 2008

Un plan director marcará las pautas para que la Vía Nova sea Patrimonio de la Humanidad

Un conjunto de miliarios localizados dentro del Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés. (Foto: Miguel Angel)

Representantes lusos, ourensanos y leoneses definen los proyectos en la reunión de Terras do Bouro
L.F. - BANDE - 02-04-2008
Portavoces de los concellos de Bande y Lobios, las cámaras de Amares, Braga y Terras do Bouro, Astorga (León), las universidades de Santiago de Compostela y Miño (Portugal), así como el Grupo Larouco de investigación arqueológica se reunían ayer en Terras do Bouro para ultimar la presentación de la candidatura que, sobre la potenciación de la Vía Nova, enviarán a la Unión Europea el próximo 15 de abril dentro del programa Interreg III-A. ’Se trataba de hacer las correcciones necesarias a los proyectos para ir fijando una candidatura donde predomina la arqueología’, explicaba el alcalde de Lobios, José Lamela. La creación de un plan director es el principal objetivo de los socios a uno y otro lado de la ’raia’. ’Localizar e identificar la totalidad del trazado de la Vía Nova desde Braga hasta Astorga’, señalaba José Antonio Armada. ’Imprescindible para conseguir que la Vía Nova sea declarada Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco’, añadía Lamela.Dentro de las actuaciones que se contemplan para el Interreg, Lobios anunciaba nuevas excavaciones en el Aquis Originis, ’con el objetivo de confirmar la existencia de la mansión citada en mucha documentación de los clásicos y sacarla al ámbito internacional’, comentaba Lamela. Desde Bande, el alcalde señalaba la ’creación de un gran bosque en el entorno del campamento romano y Porto Quintela, además de mejorar las excavaciones del Aquis Querquennis con el Grupo Larouco’. Además se creará un centro de interpretación y un museo de miliarios en Portela do Home. El papel, tanto de las universidades como del Grupo Larouco, será el de otorgar el ’reconocimiento científico’ al trabajo realizado por las instituciones.A finales de 2007, Terras do Bouro proponía a los concellos ourensanos la posibilidad de presentar una candidatura transfronteriza, como continuación de los proyectos Geira I y II que, desde hace cuatro años, ejecutan las cámaras lusas.
Tomado de: http://www.laregion.es/noticia/52005/Bande/plan/VíaNova/Patrimonio/Humanidad/

domingo, 17 de febrero de 2008

Interreg ignora la vía romana de Vigo

La Diputación Provincial de Pontevedra ignora el recorrido de la vía XX del Itinerario Antonino en un proyecto Interreg para la recuperación de las antiguas vías romanas. La XIX y la XX atravesaban Galicia de norte a sur según el citado Itinerario. El proyecto, denominado Vías Atlánticas, está en su última fase de realización con un coste de 1.670.640 euros, de los que el 4% son aportados por la Diputación de Pontevedra, que lo dirige y gestiona.
l Itinerario Antonino es una recopilación de rutas del Imperio Romano que parece datar de tiempos de Caracalla (siglo III). El documento señala 372 caminos, de los cuales 34 corresponden a la Hispania. Eran las carreteras del Estado, que diríamos hoy. Plinio, Estrabón y otros escritores dieron cuenta de los caminos secundarios o vecinales.
Por Galicia pasaban las vías XIX y XX del Itinerario Antonino. La Diputación de Pontevedra, con el asesoramiento de la Universidad de Santiago, prescinde sin embargo de la XX, denominada per loca marítima, por asociarla a una ruta de navegación que uniría diferentes puertos del noroeste peninsular. Normalmente el Itinerario, cuando quiere referirse a ruta marítima, lo especifica con el término traiectus, mientras que per loca marítima, en todas las referencias, vendría a ser "por la costa". Ahora hay evidencias de que la vía XX pasaba por Vigo, el Vico Spacorum de los romanos.
Raúl Villanueva lo defiende con pasión. La que ha puesto en su vocación por la historia y la arqueología, que el proyecto Vías Atlánticas "traiciona", según cree haber demostrado en El Nuevo Miliario, una publicación especializada en caminería romana.
El Itinerario Antonino no es una "guía de caminos". Más bien parece todo lo contrario. En él las etapas de los caminos son irregulares y con bruscos cambios de dirección, como un permantente reto histórico para sus rastreadores. Raúl Villanueva rebatió en el VIII Congreso Internacional de Caminería Hispánica, celebrado en Pastrana (Guadalajara) en junio del año pasado, la tesis oficial sobre las vías romanas en Galicia.
"A día de hoy ya no existen pruebas mínimamente sólidas que indiquen que por la provincia de Pontevedra pase únicamente la vía XIX", afirma. La tesis oficial remite la traza de la XX a una ruta marítima y, en tierra, la hace coincidir con la de la XIX. "No es cierto. Ambas van totalmente desdobladas desde su nacimiento, en Braga, hasta Lugo, como lo precisa el Itinerario Antonino y se constata en la arqueología de campo", replica Villanueva.
En cada camino del Itinerario se identifican mansiones, correspondencias y millas. Las distancias las mide en millas y, las marítimas, en estadios (un octavo de milla). La vía XX mezcla las dos unidades de medida, y de ahí parten las divergencias. "Si se mide en estadios, el resultado es un absurdo, el que lleva a situar Vico Spacorum (Vigo) al norte del Ulla. Pero si a los estadios se les da la dimensión de las millas, las distancias que señala el Itinerario entre mansiones de la vía XX encaja con exactitud asombrosa", concluye Villanueva.
La relevancia de Vigo en la época romana, aflorada por las excavaciones de los últimos 15 años y que incluyen dos tramos de camino "afirmado", confirmaría la tesis de Villanueva.
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Interreg/ignora/via/romana/Vigo/elpepuespgal/20070409elpgal_13/Tes

Brandomil acoge uno de los grandes asentamientos romanos de Galicia


Los arqueólogos detectan evidencias de un núcleo de unas 25 hectáreas que tuvo gran relevancia

Había sospechas, pero ahora son evidencias, o, al menos, indicios muy poderosos: Bajo la superficie de la parroquia de Brandomil, en Zas, esconde uno de los grandes asentamientos romanos de Galicia. Al margen de las grandes ciudades (Lugo, Braga), el núcleo de Brandomil podría equipararse, según el arqueólogo Juan Naveiro López, a los de Brigantium e Iria Flavia, ambos en el actual occidente coruñés. En concreto, en las conclusiones del informe de los trabajos se define como «el núcleo urbano más occidental del área lucense. Sin duda, desde aquí se conectaba con todos los asentamientos costeros del finisterre galaico».
Naveiro es el director de la intervención arqueológica (catas, sondeos, excavaciones) que, a lo largo de dos meses, ha sacado a la luz el pasado de la localidad. Esta intervención ha sido posible gracias al proyecto de cooperación Vías Atlánticas, que en la provincia ha coordinado y gestionado la Diputación de A Coruña, y gestado para sacar a la luz las antiguas vías que atravesaban el noroccidente hispánico.
Ese pasado de Brandomil que ahora sale a la luz revela huellas que datan del siglo I y también del siglo IV (el abanico podría ser incluso más amplio), lo que prueba que el asentamiento se prolongó en el tiempo. La investigación ha permitido delimitar en unas 25 hectáreas la superficie del antiguo núcleo. Ha aparecido una enorme cantidad de material: monedas, cerámicas africanas de diversas épocas; piezas rotas, aunque recuperables, joyas como un anillo de jaspe, vidrios decorados con hilos aplicados...
Pero hay mucho más que materiales. «La arquitectura también muestra estructuras constructivas relevantes, tanto domésticas (pavimentos, puertas, columnas) como públicas (columnata monumental, balneario), además de edificios de carácter religioso o funerario (templete con ara, placas y frontón de mausoleos)», según las consideraciones del informe. Gracias a estos y otros datos, los científicos consideran que, en la antigua Brandomil, pudieron estar establecidos miembros de la Administración imperial.
Además, los trabajos ponen de manifiesto la existencia de un antiguo camino, posible vía romana secundaria, que «fue sin duda fundamental para la conexión con la zona costera, la tierra de los Nerios. Como demuestra el puente medieval, después quedó integrada en el camino de Santiago a Fisterra como una de las principales alternativas.
Ese camino puede verse durante un buen trecho, en el que se han practicado desbroces. La vía pasa por el lugar que en Brandomil conocen como Pedra do Altar, lugar que la memoria histórica ha identificado como zona del «afundimento» del antiguo pueblo, y en el que el hallazgo de restos, incluso en superficie, a lo largo de los siglos, ha sido abrumadora, señala Naveiro en el trabajo que ha presentado en la Diputación.
La mayoría de los sondeos y excavaciones se han realizado en terrenos privados con la autorización de los titulares.

sábado, 15 de diciembre de 2007

Pontevedra documenta el paso de la vía romana XIX por Barro

El proyecto Vías Atlánticas permitió descubrir por vez primera restos físicos de la vía
María Conde
23/11/2007

El proyecto Vías Atlánticas, que entre otras entidades promueve la Diputación pontevedresa y que busca recuperar y divulgar los antiguos trazados de las vías romanas XIX y XX en Galicia, permitió descubrir por vez primera vestigios físicos de la calzada XIX en la provincia, concretamente en el lugar de Lombo da Maceira, en Barro.
Como explicó ayer el arqueólogo de la Diputación, Rafael Rodríguez, durante el simposio en el que se dieron a conocer los resultados del proyecto, en el citado lugar de Barro se realizó una de las tres intervenciones arqueológicas de que constó la iniciativa en la provincia pontevedresa, después de haber realizado una prospección para delimitar el trazado de la vía. En Lombo da Maceira se llevaron a cabo cinco sondeos, «de los que tres fueron positivos». «Los trabajos -señala Rodríguez- permitieron establecer un trazado de la vía XIX en base a la arqueología, la toponimia y la topografía, además de comprobar que, a lo largo de la provincia, aún existen restos e indicios del paso de los romanos por estas tierras».
«Es el primer vestigio viario en la provincia y es importante para documentarla -explicó Rafael Rodríguez-. ¿Suficiente? Nunca es suficiente. Aparte hay que tener en cuenta que las vías romanas son como las carreteras de ahora, hoy pasan por aquí y mañana por otro lado».
Las otras intervenciones permitieron descubrir otro miliario de Salcedo, en Pontevedra, que se encontraba fuera de lugar, y documentar también el miliario de Santiaguiño de Antas (Mos). Este sí se encuentra in situ y se acondicionará su entorno como parte de la recuperación de esta ruta.
Señalización
El proyecto está ahora en la fase de promoción y divulgación y, según explicó su coordinador, Antonio Torrón, probablemente la señalización de la vía XIX en la provincia esté completada a finales de este año. Se están instalando cuatro tipos de señales (de indicación de dirección, mesas con información de la vía, y señales para las zonas urbanas y rurales que documentan las distintas mansiones). Asimismo, la Diputación ha elaborado una guía para facilitar la realización de una ruta de senderismo por los aproximadamente cien kilómetros que tiene la ruta en Pontevedra, distribuidos en cuatro
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/pontevedra/2007/11/23/0003_6341919.htm

«Las recientes excavaciones de O Burgo no aportan datos ni a favor ni en contra de Turoqua»

Antonio de la Peña, arqueólogo
23/11/2007

La aparición del miliario de Adriano en la excavación de O Burgo de 1988 obligó a revisar todas las teorías anteriores sobre el origen de Pontevedra. El arqueólogo del Museo Provincial, Antonio de la Peña, identificó entonces la ciudad como la antigua mansión Turoqua de la vía romana XIX. Diecinueve años después, De la Peña subraya que esta es la teoría «más lógica» y extendida, aunque reconoce que también «es algo peligroso». «Cuando hablamos de historia antigua tenemos que estar con la mente muy abierta a que cualquier hallazgo puede modificar todo, pero Turoqua es la teoría de datos objetivos, no creencias», indicó.
El arqueólogo habló ayer de todas estas hipótesis sobre la ciudad, incluyendo la de Duos Pontes y la vía XX Per Loca Maritima, y explicó los anteriores hallazgos de O Burgo. «Ahora casi nadie se acuerda de las otras teorías -señaló-. En el 88 se dio un giro de 180 grados y no porque la excavación diese los datos que obligasen a cambiar la historia, sino que propició el ambiente. Al contextualizar el miliario se hizo una criba de datos y se pudo elaborar una teoría más acorde con lo que debió haber pasado. Turoqua es la teoría más lógica de entre varias posibilidades, es la que se basa en datos arqueológicos objetivos y no en creencias. Y si aplicamos el sentido común, y los romanos lo tenían, y había una vía de Tui a Padrón, lo lógico es que no pasase por Tourón. Tenían la depresión meridiana para trazar esta vía toda recta».
Eso sí, falta todavía un testimonio definitivo para darla como la única acertada. «Pues un miliario que ponga esto es Turoqua, pero es bastante difícil», ironiza De la Peña. «Lo que sí está claro es que no es Duos Pontes», añade.
Las recientes excavaciones en el mismo lugar de Pontevedra no han aportado datos «ni a favor ni en contra» de esta teoría, según el arqueólogo. «Quizá un pelín a favor de que la vía romana pasaba por aquí cerca -explica-, por el hecho de que aparezcan más miliarios. Por muy fuera de lugar que estén, son unas piedras suficientemente voluminosas como para andar llevándolas de un lado a otro. Esa concentración de miliarios quiere decir que la vía estaba
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/pontevedra/2007/11/23/0003_6341920.htm

domingo, 25 de noviembre de 2007

Las vías romanas que el emperador Octavio trazó por toda la Gallaecia

LUIS NEGRO
La sede de Turismo Rías Baixas acogió los días 21 y 22 de noviembre un Simposio organizado por el Proyecto Vías Atlánticas (Diputación de Pontevedra) titulado Vías Romanas XIX e XX: de la Investigación arqueológica a la Dinamización del Territorio. El proyecto Vías Atlánticas (financiado a través del Fondo Europeo de Desarrollo regional (FEDER) ) tiene como finalidad principal la delimitación del recorrido de la Vía Romana XIX, para establecer una ruta turístico-cultural transfronteriza entre Galicia y el norte de Portugal. De este modo, hoy como ayer, las vías romanas (las carreteras y autopistas de la Antigüedad) actúan como un importante pilar y factor de dinamización socio-económico, al tiempo que contribuyen a reordenar el territorio y las relaciones transnacionales.El proyecto Vías Atlánticas, nació de la unión de los esfuerzos de las administraciones españolas y portuguesas, para delimitar el trazado de las vías romanas que unieron sus territorios durante la Antigüedad: un itinerario turístico-cultural transfronterizo, siguiendo el decurso de estas calzadas romanas, que compatibilizan el turismo cultural y el respeto al medio ambiente, con el conocimiento científico que entraña este importante legado de la Antigüedad.
En Galicia, las primeras carreteras (calzadas) empezaron a construirse hace aproximadamente 2.000 años, de mano del emperador Octavio. La vía más extensa de toda la red fue la XIX, que unía las capitales de los Conventos Jurídicos de la Gallaecia, que eran Brácara Augusta (Braga) y Astúrica Augusta (Astorga), atravesando Lucus Augusti (Lugo). Mientras la Vía XX se convertía en una calzada costera entre A Coruña y Lugo. A su vez, la construcción de las vías romanas en la Gallaecia, propiciaron (como el ferrocarril en el Oeste americano) el establecimiento de nuevos asentamientos a su vera, que irían adquiriendo importancia como núcleos poblacionales y centros económicos, caso de Tude (Tui), Aquis Celenis (Caldas de Reyes) o Iria Flavia (Iria). Además, las calzadas romanas no sólo sirvieron a los intereses del Imperio. De este modo, la Cabaña Real, por la que transcurrieron (e incluso aún transcurren) en España los ganados de ovejas de la Mesta, utilizó para la transhumancia, la red viaria romana. El propio Camino de Santiago, a su paso por Aragón y Navarra, utiliza muchos kilómetros de una antigua vía romana, y muchas carreteras actuales conservan bajo su asfalto el pavimento de antiguas vías del Imperio.
Y es que las calzadas romanas, fueron el eje principal sobre el que el Estado Romano articuló su imperio, y unió las capitales de los diferentes Conventos Jurídicos, las capitales de provincia de la época romana. Las más importantes vías fueron las militares, establecidas bajo el punto de vista estratégico y para facilitar el movimiento de las tropas. Medían 3,5 metros de ancho y estaban construidas con extrema solidez. Se componían de una capa muy fina de arena y cuatro de mampostería, cubiertas de una especie de betún mezclado con cascajo, o empedradas con piedra berroqueña, lava basáltica, etcétera. Las dos orillas estaban cerradas con paredones de poca altura. Todas las vías, (de ahí el dicho: "Todos los caminos llevan a Roma") partían de la capital del imperio, conservando en la medida de lo posible la línea recta. Los pantanos, lagunas y ríos eran salvados por medio de calzadas auxiliares, así como viaductos y puentes.
De este modo, las jornadas celebradas en Pontevedra, han servido para recordar la función social de la Arqueología, no sólo por la investigación que esta ciencia realiza acerca del conocimiento de nuestro pasado más remoto, sino también porque es un potente motor de dinamización cultural y económica. De ahí la importancia del Proyecto Vías Atlánticas, un nuevo itinerario (vía) turístico-cultural orientado al desarrollo e intercambio de experiencias entre Galicia y Portugal. Y en este propósito, un nexo común, el arqueológico, está sirviendo de vehículo, no sólo para rescatar un pasado común entre ambas euro-regiones, sino, para sobre él, edificar un sólido proyecto ( en realidad, una nueva vía de comunicación, acorde a nuestra sociedad global) que supera cualquier frontera de Estado o nación.
Tomado de: http://www.elcorreogallego.es/index.php?idMenu=13&idNoticia=236100

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Un simposio sobre las Vías Romanas XIX y XX aborda desde hoy en Pontevedra el estado de su investigación arqueológica

PONTEVEDRA, 21 Nov. (EUROPA PRESS) -
La sede del Patronato de Turismo Rías Baixas, en Pontevedra, acogerá hoy y mañana el simposio 'Las vías romanas XIX y XX: de la investigación arqueológica a la dinamización del territorio', en el que se analizarán los estudios realizados sobre estos restos, así como su potencial como foco de atracción turístico.
Se trata de una actividad organizada por la Diputación de Pontevedra, que dirige el proyecto europeo 'Vías Atlánticas', cuyo presupuesto asciende a 1,6 millones de euros. El programa de ponencias comenzará con la intervención del profesor emérito de la Universidad de Burdeos, Pierre Sillières, especialista en vías romanas del 'Centre Nacional de la Recherche Scientifique', de París.
A la charla de Sillières, de entrada libre y a partir de las 19.30 horas, asistirán el director xeral de Patrimonio de la Xunta, Felipe Arias; el presidente de la Diputación, Rafael Louzán; y el director del Patronato de Turismo Rías Baixas, Octavio Rodríguez.
La jornada del jueves comenzará con una proyección multimedia en la que se recorre todo el itinerario, seguida de conferencias a cargo de los arqueólogos que participan en el proyecto -Armandino Cunha, Adelia Santos, Sara Rodrigues, Fátima Silva y Belisa Pereira- para exponer los resultados de sus investigaciones.
El simposio continuará con la ponencia de Paz García Bellido e Isabel Vila Franco sobre los movimientos monetarios establecidos a través de las vías romanas, así como la relación de la ciudad de Pontevedra con la Vía Romana XIX.
La última sesión, a cargo de los arqueólogos Isabel Rodríguez y Ricardo Lineros, tratará sobre las diferencias entre el proyecto Vías Atlánticas y la ruta Bética Romana, situada en Andalucía.
El objetivo de este congreso científico se centra en evaluar los avances en el estudio de las Vías Romanas XIX y XX que discurrían desde Braga (Portugal) hasta Lugo, atravesando las provincias de Pontevedra y A Coruña.
En la ejecución de Vías Atlánticas, participan como socios las cámaras municipales portuguesas de Braga, Vila Verde, Ponte de Lima, Paredes de Coura e Valença do Minho, las diputaciones de A Coruña y Lugo, el ayuntamiento de Lugo y la Universidad de Santiago y el Consello Superior de Investigacións Científicas.
Tomado de: http://www.europapress.es/00286/20071121092558/simposio-vias-romanas-xix-xx-aborda-hoy-pontevedra-estado-investigacion-arqueologica.html

viernes, 19 de octubre de 2007

Un monumento recuerda la importancia de la ciudad en el entramado viario romano



Autor:
Enrique G. Souto
Fecha de publicación:
19/10/2007

«Non se trata de fantasía, senón de realidade». El profesor y arqueólogo Antonio Rodríguez Colmenero, consciente de que rememorar el pasado puede prestarse a la crítica fácil, defendió la ubicación del monumento, inaugurado ayer en la plaza de Armanyá, que, a modo de miliario romano, recuerda los orígenes de la capital lucense y su importancia en el entramado viario del imperio romano.
El alcalde, José López Orozco, ahondó en la intervención de Colmenero: «Non estamos diante dun invento, porque partimos dunha realidade histórica» y recordó los hallazgos arqueológicos efectuados en el entorno de la Subdelegación del Gobierno.
A la inauguración del monumento asistieron el concejal de Cultura de Ponferrada y arqueólogos de algunas de las ciudades portuguesas que participan con Lugo en el proyecto Vías Atlánticas. El miliario es un cilindro de chapa de bronce, con una altura de dos metros y medio y 60 centímetros de diámetro. Adaptado a la forma cilíndrica tiene un texto en latín, una parte dedicado a Augusto y emperadores posteriores a los que se deben las distintas vías romanas, y otra destinada a recordar el momento en que fue instalado. Se erige sobre un círculo de granito, con flechas que indican las vías de salida de Lugo para distintas direcciones.
El presupuesto total fue de 20.132 euros, a cargo de Vías Atlánticas, proyecto financiado en el 75% con fondos Feder y el resto por el propio Concello.
En la inauguración, el profesor Antonio Rodríguez Colmenero destacó: «Restablecer un sinal de identidade é sempre un feito a subliñar». Recordó que hubo un tiempo en el que desde el entorno en el que se celebraba el acto Lugo irradiaba su influencia en un amplio territorio del imperio romano. Por ello, destacó que la elección de un monumento que representa un miliario supone «o símbolo máis idóneo». Explicó que en Roma se encontraba el miliario dorado, que señalaba el arranque de todas las vías que partían hacia los distintos territorios del imperio. A su vez, en cada capital de convento jurídico había un miliario de referencia. «Non estamos a falar de fantasías», señaló el veterano investigador. Recordó que en las excavaciones efectuadas en Lugo en lo que fue el foro se localizó el tocón de lo que probablemente fue el miliario de referencia. Colmenero dijo que Lugo tiene prestigio nacional e internacional en el campo de la arqueología.

Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2007/10/19/0003_6239916.htm

sábado, 13 de octubre de 2007

El proyecto europeo 'Vías Atlánticas' celebra en noviembre en Pontevedra un evento de arqueología sobre sendas romanas

La Diputación provincial inicia el acondicionamiento de la Vía Romana XIX a su paso por Barro, Pontevedra y Mos
PONTEVEDRA, 11 Oct. (EUROPA PRESS) -
El Palacete de las Mendoza, en Pontevedra, acogerá a finales del mes de noviembre un congreso de arqueología titulado 'Las vías romanas, antecedentes y evolución'. A las jornadas asistirán los arqueólogos gallegos y portugueses que participan en el proyecto europeo Vías Atlánticas.
Por otra parte, la Diputación de Pontevedra ha iniciado la limpieza de la Vía Romana XIX, en la que invertirán 28.000 euros, y que se prolongará durante este mes de octubre. Los trabajos comenzaron en el lugar de Lombo da Maceira, perteneciente al ayuntamiento de Barro. Las tareas consisten en el desbroce, recogida y trituración de la maleza, el acondicionamiento de las cunetas y la mejora del firme, a lo largo de una distancia de cuatro kilómetros.
A estas labores seguirá una intervención arqueológica con el objetivo de confirmar de forma definitiva el paso de esta senda por el lugar. El siguiente tramo sobre el que se actuará será Pedra Picada, cuyo itinerario coincide con el del Camino Portugués a Santiago, dentro de los límites de Pontevedra. En esta zona está previsto instalar un área de descanso, con la colocación de bloques de granito, árboles ornamentales, indicadores y otros elementos.
Finalmente se acometerá al cercado del miliario de Santiaguiño de Antas, que se sitúa en el municipio de Mos; además de la instalación de columnas de granito labrado, unidas por cadenas de aluminio, los operarios también procederán al acondicionamiento del entorno.
TURISMO Y CULTURA.
'Vías Atlánticas' se enmarca en el proyecto europeo Interreg II-A, con el objetivo de recuperar la antigua Vía Romana XIX como itinerario turístico y cultural, junto con la puesta en valor de su carácter arqueológico, patrimonial, medioambiental y ecológico.
La diputación actúa como jefe de fila del proyecto, en el que también participan como socios las Diputaciones coruñesa y lucense, el Instituto Lucense de Desarrollo Económico y Social, el Ayuntamiento de Lugo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidade de Santiago.
También se adhirieron desde Portugal las Cámaras Municipales de Braga, Ponte de Lima, Paredes de Coura, Valença y Villa Verde, junto con la Universidad de Minho. En total, el presupuesto de 'Vías Atlánticas' asciende a 1,6 millones de euros, financiados al 75% con fondos europeos Feder.

miércoles, 1 de agosto de 2007

Interreg ignora la vía romana de Vigo

Un proyecto que gestiona la Diputación de Pontevedra estima que sólo existe la XIX
La Diputación Provincial de Pontevedra ignora el recorrido de la vía XX del Itinerario Antonino en un proyecto Interreg para la recuperación de las antiguas vías romanas. La XIX y la XX atravesaban Galicia de norte a sur según el citado Itinerario. El proyecto, denominado Vías Atlánticas, está en su última fase de realización con un coste de 1.670.640 euros, de los que el 4% son aportados por la Diputación de Pontevedra, que lo dirige y gestiona.

El Itinerario Antonino es una recopilación de rutas del Imperio Romano que parece datar de tiempos de Caracalla (siglo III). El documento señala 372 caminos, de los cuales 34 corresponden a la Hispania. Eran las carreteras del Estado, que diríamos hoy. Plinio, Estrabón y otros escritores dieron cuenta de los caminos secundarios o vecinales.
Por Galicia pasaban las vías XIX y XX del Itinerario Antonino. La Diputación de Pontevedra, con el asesoramiento de la Universidad de Santiago, prescinde sin embargo de la XX, denominada per loca marítima, por asociarla a una ruta de navegación que uniría diferentes puertos del noroeste peninsular. Normalmente el Itinerario, cuando quiere referirse a ruta marítima, lo especifica con el término traiectus, mientras que per loca marítima, en todas las referencias, vendría a ser "por la costa". Ahora hay evidencias de que la vía XX pasaba por Vigo, el Vico Spacorum de los romanos.
Raúl Villanueva lo defiende con pasión. La que ha puesto en su vocación por la historia y la arqueología, que el proyecto Vías Atlánticas "traiciona", según cree haber demostrado en El Nuevo Miliario, una publicación especializada en caminería romana.
El Itinerario Antonino no es una "guía de caminos". Más bien parece todo lo contrario. En él las etapas de los caminos son irregulares y con bruscos cambios de dirección, como un permantente reto histórico para sus rastreadores. Raúl Villanueva rebatió en el VIII Congreso Internacional de Caminería Hispánica, celebrado en Pastrana (Guadalajara) en junio del año pasado, la tesis oficial sobre las vías romanas en Galicia.
"A día de hoy ya no existen pruebas mínimamente sólidas que indiquen que por la provincia de Pontevedra pase únicamente la vía XIX", afirma. La tesis oficial remite la traza de la XX a una ruta marítima y, en tierra, la hace coincidir con la de la XIX. "No es cierto. Ambas van totalmente desdobladas desde su nacimiento, en Braga, hasta Lugo, como lo precisa el Itinerario Antonino y se constata en la arqueología de campo", replica Villanueva.
En cada camino del Itinerario se identifican mansiones, correspondencias y millas. Las distancias las mide en millas y, las marítimas, en estadios (un octavo de milla). La vía XX mezcla las dos unidades de medida, y de ahí parten las divergencias. "Si se mide en estadios, el resultado es un absurdo, el que lleva a situar Vico Spacorum (Vigo) al norte del Ulla. Pero si a los estadios se les da la dimensión de las millas, las distancias que señala el Itinerario entre mansiones de la vía XX encaja con exactitud asombrosa", concluye Villanueva.
La relevancia de Vigo en la época romana, aflorada por las excavaciones de los últimos 15 años y que incluyen dos tramos de camino "afirmado", confirmaría la tesis de Villanueva.
Tomado de: http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=3062&pIdSeccion=15&pIdNoticia=151603

Diario Oficial de Galicia

http://vlex.com/source/247

martes, 10 de julio de 2007

La reparación del exterior de la Peregrina se prolongará entre dos y tres meses



Vinculan el miliario de Salcedo al trazado de la Vía Romana XIX

El presidente de la Diputación visitó ayer el miliario. / RAFA VÁZQUEZ
Es la tercera pieza encontrada con estas características en el municipio de Pontevedra y la ciento nueve dentro del proyecto "Vías Atlánticas".Paula Ferro / Salcedo Una roca cilíndrica de granito de casi dos metros de altura, utilizada por los vecinos de O Pazo (Salcedo) como poste o marca de finca, ha resultado ser un milenario perteneciente a la Vía Romana XIX. El presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, se acercó ayer a la zona para conocer este nuevo descubrimiento arqueológico. Durante su visita, el mandatario aseguró que la pieza forma parte del patrimonio cultural y servirá para marcar nuevas rutas de senderismo "que permitan recorrer parte de nuestra historia", afirmó.Un informe elaborado por el arqueólogo de la Diputación, Rafael Rodríguez, certifica la procedencia de la roca, que será trasladada al Museo de Pontevedra, para poder ser visitada por el público en general. La pieza mide 1,67 centímetros de altura y 47 centímetros de ancho, pero según afirma el arqueólogo se estima que su tamaño original debía alcanzar los tres metros de alto. El estudio revela que posiblemente sea un miliario alto imperial, del siglo primero o segundo después de Cristo, "porque hemos observado que la parte menos deteriorada tiene unas excelentes dimensiones y una talla muy cuidada", argumentó Rodríguez.En la superficie del miliario, los expertos han localizado restos de posibles epígrafes. "A simple vista podemos intuir la escritura de lo que pueden ser las letras O,C, X y una Z", explicó el arqueólogo. Habrá que esperar la culminación de las tareas de recuperación para descifrar la inscripción, afirmó.Asimismo, los técnicos han concluido que pese a la ubicación en donde ha sido encontrada la piedra, "pensamos que originalmente debía estar situada en las cercanías del río Tomeza", asegura el científico.Las actuaciones técnicas se incluyen dentro del proyecto "Vías Atlánticas", contando con el permiso de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural.El tercero encontrado Este miliario es el tercero que se descubre en el municipio de Pontevedra en lo que va de año. Los dos anteriores fueron encotrados en la cabecera del puente de O Burgo, bajo la dirección de Xurxo Constenla.Rafael Rodríguez recordó que esta pieza "es la vigésima primera encontrada en la provincia de Pontevedra", dentro del Proyecto "Vías Atlánticas" y la ciento nueve que se encuentra en la Vía Romana XIX.Este proyecto tiene como principal finalidad delimitar el trazado original de la vía Romana XIX, para establecer una ruta transfronteriza que remarque zonas que contengan valiosos patrimonios históricos.
Tomado de: http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=3062&pIdSeccion=15&pIdNoticia=151603





(Firma: M. Mariño pontevedra)
La Iglesia de la Peregrina no lucirá su nuevo alumbrado «artístico» durante las fiestas de agosto. Las obras de reforma del entorno de la iglesia, en las que se mejorará su aspecto exterior, se alargarán entre dos y tres meses. La necesidad de contar con buen tiempo es el motivo por el que se han escogido los meses de verano para estos trabajos de restauración. Los pontevedreses tendrán que esperar para comprobar los resultados, ya que la Peregrina pasará toda la época estival bajo los andamios. El plan de reparación del templo supone el acondicionamiento de sus paredes y tejados. Los trabajos se centrarán en la eliminación de la vegetación que crece en la fachada, que lucirá una renovada iluminación nocturna. Con ello se mejorará tanto su aspecto durante el día como por la noche. El nuevo sistema de iluminación ya ha sido aplicado en algunas iglesias del municipio. Se compondrá de luces estáticas y dinámicas que mezclarán diversas tonalidades. Las luces que «vestirán» a la Peregrina cada noche serán blancas y azules, color ya presente en otras zonas del casco histórico. La obra se realizará con la colaboración de la Sociedade de Xestión do Xacobeo dentro del plan de mejora de los espacios del Camino de Santiago y se destinará un total de 444.000 euros. Este programa también tiene previstas otras obras de adecuación de diversos espacios rurales del municipio de Pontevedra.En dichos espacios y en el entorno urbano está prevista asimismo una actuación para la señalización de la antigua vía romana XIX, actuación que será realizada en el marco del programa Vías Atlánticas.Este programa prevé completar en septiembre la señalización de la vía XIX en Pontevedra, coincidente en parte con el Camino Portugués a Santiago, que cruza la ciudad por el Gorgullón y Soportales. (Firma: M. Mariño pontevedra)